
Entrevista en ESADE Alumni
Entrevista realizada para el especial emprendimiento, en el newsletter ESADE Alumni, a nuestro Director de Operaciones y cofundador.
Ver publicación completa clicando aquí.
ESA- ¿Qué cualidades debe tener un emprendedor?
Conocimiento, ilusión, perseverancia y una visión realista y pragmática de la situación te permiten desplegar las estrategias necesarias en cada momento.
La orientación al cliente motiva para poner a su disposición una propuesta de valor -conocimiento e ilusión- que, mediante una estrategia determinada – esfuerzo y perseverancia-, te llevan a ofrecer una solución para ese cliente -pragmatismo para pivotar.
ESA- Cómo valoras la situación del ecosistema emprendedor en España? ¿Qué países son los más propicios para crear una Startup?
Las épocas de catarsis, y esta lo es, son apropiadas para el emprendimiento. Hay en estos momentos una ebullición de emprendimiento motivada por un lado por la necesidad de soluciones y modelos de negocio para las nuevas formas de vida y por otro, no menos importante, un apetito inversor que posibilita el despliegue de nuevas empresas.
Esto ocurre en países emblemáticos para el emprendimiento como USA, Países Bajos, Israel, Suiza… pero también en España. El ecosistema se va complementando cada vez más y el trinomio entre Grandes Empresas-Startups-Centros Tecnológicos funciona cada vez mejor y tracciona proyectos que aúnan capacidad técnica para resolver problemas y rapidez en su despliegue.
Evidentemente, hay aspectos como pueden ser los relativos a la fiscalidad que se pueden mejorar, pero es justo reconocer que se está avanzando.
ESA- ¿Cuáles son los retos más importantes a los que debe enfrentarse una Startup?
Si lo circunscribimos al triángulo tecnología-personas-financiación, que sería un pilar básico para una Startup, destacaría que la mayor dificultad radica en atraer, desarrollar y fidelizar a las personas. Equipos potentes y cohesionados son capaces de traccionar una idea concreta pero podrían desarrollar otras distintas y de áreas diferentes. Ahí está el reto, en formar ese equipo de alto rendimiento para que tenga un desarrollo de 5 a 10 años.
ESA-¿Qué consejos darías a los alumni que están pensando en ser emprendedores?
La idea esencial es que se quiten los miedos. Existen roadmaps (Lean StartUp, Design Thinking...) que te pueden orientar en la organización y el planteamiento, existen numerosas incubadoras y aceleradoras que les pueden albergar y acompañar y existe un inmenso capital inversor ahí fuera, esperando a las buenas ideas.
Si se prepara un buen plan de negocio, con bases sólidas en lo técnico y en lo financiero, con un análisis sensato de riesgos (que los hay, y muchos), se puede desarrollar un proyecto bonito y duradero.
Puedes ser dueño de tu futuro laboral haciendo cosas que te gustan y como te gustan. Eso sí, si nuestra idea es ser el nuevo Google, Amazon… y/o dar un pelotazo, aplaza la decisión y aterriza primero. Los unicornios no existen o al menos, es complicado que a ti te toque ser uno de ellos…
ESA- ¿Qué puede aprender la empresa tradicional de una Startup? Y una Startup de un negocio tradicional?
Una Startup no deja de ser un modelo de negocio con pretensiones en un entorno incierto. La empresa tradicional cuenta con un modelo consolidado y demostrado. Eso implica que la Startup precisa de una capacidad de adaptabilidad y una agilidad que la hacen muy flexible. Frente a esto, la empresa convencional cuenta con una disciplina de procesos que la convierte en un ente robusto y seguro.
La relación es de convivencia entre los dos ámbitos porque se necesitan. Las empresas tradicionales necesitan Startups que solucionen de forma ágil problemas que a ellas les llevarían mucho tiempo y recursos, y las Startups necesitan empresas consolidadas que les permitan desplegar sus soluciones en entornos robustos y demostrados.
Es la relación entre el elefante y el pájaro que le quita los parásitos. Juntos van mejor que separados. Simbiosis.
Agustín Idareta
Director de Operaciones y Cofundador.
En la imagen: parte del equipo BeePlanet, con dos de sus fundadores: Agustín Idareta y Jon Asín ( segundo y cuarto por la derecha, respectivamente)